ENFERMERÍA PEDIÁTRICA: FUNCIONES, CAMPO LABORAL

ENFERMERÍA PEDIÁTRICA: FUNCIONES, CAMPO LABORAL

¿Deseas estudiar enfermería? ¿Te interesan los niños? si es así ya tienes la opción perfecta para comenzar con tu carrera profesional ¡La enfermería pediatría es la mejor opción para ti!

Esta es una especialidad multidisciplinaria encargada de la atención y cuidado de los niños hasta los 17 años de edad. Si sientes que esta es tu vocación o si aún tienes dudas sobre eso en este artículo te ayudaremos a conocer y entender mejor todo lo relacionado a la enfermería pediátrica.

enfermeria pediatrica

Historia de la enfermería pediátrica

En tiempo atrás se ejercía un rol de matrona, este era muy significativo, las matronas eran conocidas aquellas profesionales encargadas de aportar el soporte, cuidado y asesoramiento necesario a todas las mujeres embarazadas, en el parto y en el puerperio.

Estas dirigían los nacimientos bajo su propia responsabilidad y además, después de este le proporcionaban la atención y los cuidados necesarios al recién nacido. Actualmente estás fueron disminuyendo cada vez más en las zonas urbanas. Pero, estas pueden ser mayormente encontradas en las áreas rurales.

En la antigüedad y en la edad media, en algunas civilizaciones como en la antigua Grecia, Egipto, Babilonia y Roma, las mujeres desempeñaban un rol fundamental y protagónico en aquellos lugares en los que se llevaban a cabo los nacimientos.

Y representaban una figura de apoyo en los partes, otorgándoles la responsabilidad del nacimiento de los niños. Pero, a partir del siglo XVII su rol fue disminuyendo, siendo sustituidos por médicos, especialmente por hombres.

Para ese entonces, luego del nacimiento los niños eran internados en áreas en los que se separaban uno de otras y por ende de sus padres, el desarrollo de las patologías infecciones tenían gran prevalencia.

Es importante resaltar que, en aquella época no existían los antibióticos y los medicamentos y medidas preventivas eran muy escasas.

Debido a esto, era muy frecuente que, a las parturientas se les prescribía una orden médica basada en el reposo absoluto en cama. Y en algunas ocasiones cuando esta orden no era cumplidas, implementan el uso de camisas de fuerza para cumplirlas.

Los médicos y enfermeras solían apartarse de los padres, cuando no se sentían capaces o competentes para tratar con ellos. Esto se debía a que los progenitores le tenían mucho temor a los hospitales ya que estos eran considerados como los sitios específicos en los lo que los enfermos morían.

Era muy frecuente encontrar niños abandonados en las puertas de los hospitales, esto ocurría mayormente durante las horas nocturnas. Las matronas eran la únicas responsables de asistir todos los partos ya que, hasta el siglo XVII no existían los médicos. La supervivencia del recién nacido se basada en la administración de leche de buena calidad.

A partir del siglo XIII ya se les aplicaba a las niñeras una serie de tareas que realizar, como la limpieza e higiene del recién nacido, hablarle, proporcionarle la leche y el alimento.

Alrededor del siglo XV, en algunos hospitales de ciertas ciudades, se desarrollaban reglamentos y normativas en las que después del nacimiento se asignaba a una mujer, la cual se debía encargar del cuidado de los niños. Estas debían cumplir con un perfil basado en la honestidad y de buenas costumbres.

En el siglo XVII en la revolución francesa, el interés hacia los niños era poco, ya que, el objetivo para esa época era que estos llegaran a obtener la mayoría de edad para que así pudieran ejercer el derecho al voto.

Para esa época, la tasa de mortalidad era muy alta, por lo que en el siglo XIX aparecen los primeros hospitales pediátricos. Por ejemplo, en el año 1876 en Madrid, en el hospital el Niño Jesús, los infantes ya eran vistos y respetados como un ser digno de conocimiento.

Al pasar el tiempo se comenzaron a desarrollar muchos avances en los aspectos sociales, legales, educacionales, entre otros. Pero, aún existía una pequeña población infantil que carecía de los recursos necesarios para su supervivencia como el alimento.

Estas no lograban obtener educación ni la protección contra enfermedades a través de las inmunizaciones. Y además, de ser víctimas del maltrato emocional, físico y social de manera continua.

Para este siglo, se consideraba la existencia de dos tipos de niños. Primero estaban aquellos países de muy bajos recursos, en los que predominan ciertos problemas como la malnutrición, el hambre, la falta de higiene, la guerra y la existencia de enfermedades venéreas como el sida.

Y segundo, estaban los países ricos, que presentaban otro tipo de dificultades como la ausencia de la lactancia materna, el consumo de alimentos prefabricados, la desintegración familiar, violencia doméstica, la soledad, el estrés, entre tres.

Al paso de los años, la economía a nivel mundial ha aumentado exponencialmente. Pero, de igual manera, el número de poblaciones o sociedades que viven en la pobreza ha aumentado.

En este sentido, la enfermería pediátrica surge a partir de la concepción de que el cuidado de los niños estaría bajo la responsabilidad de personas, las cuales deberían satisfacer las necesidades básicas de estos, reemplazado a la progenitora.

Actualmente, los padres han desarrollado una mejor preparación sobre las medidas necesarias de prevención y protección dirigidas a mantener un buen estado de salud en los niños.

Es decir, que se ha desarrollado una sociedad más consciente de su estado de salud. Gracias a todo esto, se han dirigido mayor esfuerzo a aquellas áreas de pediatría, obstetricia, y aquellas áreas que tengan como objetivo estudiar y garantizar el crecimiento y desarrollo.

¿Qué es la enfermería pediátrica?

La enfermería pediátrica es la rama o la especialidad que se encarga principalmente de proporcionar la atención médica a los recién nacidos, niños y adolescentes. Esta atención comienza desde el nacimiento hasta los 17 años de edad.

Durante esta atención médica, las enfermeras pediátricas aplican sus conocimientos y habilidades para satisfacer las necesidades que presente cada niño.

Su capacidad para proporcionar esta atención y cuidado va desde el cuidado de pacientes que presentan alguna enfermedad o lesión prolongada hasta niños que presentan alguna discapacidad.

Es de gran importancia ya que, se dedica a estudiar y tratar las diferentes etapas que se desarrollan en un niño. Al escoger estar rama de pediatría, podrás adquirir muchos más conocimientos divididos en especialidades como cirugía, neurología, oncología, gastroenterología, hematología, neonatología, entre otros.

Función de la enfermera pediátrica

Los enfermeros encargados de pediatría desarrollan un plan de atención estandarizado y lo ejecutan a través de los cuidados propios de enfermería en los pacientes que lo requieran.

Estos poseen una función diferente a los enfermeros encargados del área de atención a los adultos. Es decir, debido a que los niños se encuentran en un constante crecimiento y desarrollo, los enfermeros pediátricos deben tener presente el impacto que puede causar una lesión o una enfermedad en su crecimiento.

Se debe tener en cuenta que, cuando un niño presenta una lesión o una enfermedad, es muy importante estudiar la edad de este, ya que, al ser más pequeños no tienen la capacidad de explicar o expresar sus síntomas o molestias.

Gracias a esto los enfermeros pediátricos deben tener la capacidad para observar y analizar la información no verbal. Esta puede ir desde movimientos o fracciones.

El trabajo de los enfermeros pediátricos es muy variado, existen áreas pediátricas encargadas del cuidado intensivo neonatal y otras encargadas del cuidado de los adolescentes.

La enfermería pediátrica no solo debe tratar y sanar el estado físico de los niños, sino que también debe reducir o aliviar la ansiedad, el estrés y la confusión. Que estos puedan sentir cuando están enfermos y en el proceso de adaptación en el hospital cuando se requiera de una hospitalización.

Este equipo puede estar conformado por enfermeros, auxiliares, médicos, fisioterapeutas, nutricionistas, entre otros. También, se pueden incluir  a los trabajadores sociales y psicólogos educativos.

La enfermería pediátrica debe evaluar minuciosamente las necesidades que presentan el niño y además, la familia. Y en compañía del equipo de trabajo, desarrollarán un plan de atención especializado que buscará satisfacer estas necesidades y el tratamiento adecuado para el niño.

Los enfermeros poseen la capacidad de poner en práctica sus conocimientos y habilidades de observación y así lograr establecer y mantener una relación estrecha basada en la confianza, entre el enfermero y el paciente. Esta relación le va a permitir evaluar la eficacia y el posible éxito del plan de cuidado desarrollado.

Profesionalmente la enfermería pediatría se orienta hacia la prevención y promoción de un estado de salud óptimo y saludable, en todos los niños y adolescentes.

Para esto es muy importante el trabajo que realiza la enfermera pediátrica en conjunto con el médico pediatra, y así ejercer una educación dirigida exclusivamente a la población infantil.

La base fundamental de la enfermería pediátrica es restablecer, recuperar y rehabilitar la salud de los niños, a través de acciones, actividades y estrategias asistenciales.

Que logren intervenir eficazmente para la satisfacción directa de las necesidades físicas y emocionales de los niños. Incluyendo la necesidad de alimentación, las necesidades higiénicas, necesidades del movimiento, entre otros.

¿De qué trata la carrera?

Esta carrera de enfermería pediátrica comienza a partir del nacimiento hasta los 17 años, como mencionamos anteriormente. Durante este proceso se busca cubrir y cuidar las etapas de la niñez. Estas etapas son la neonatal, el lactante, el preescolar, el escolar y la pubertad.

Cuando hablamos de la atención, estamos englobando de un extenso término. Los profesionales de esta carrera deben cubrir un diverso grupo de labores que comprende del el cuidado del niño sano, previniendo la apariencia de enfermedades, a un rol exclusivamente terapéutico.

Con esto podemos decir que, en la enfermería pediátrica los profesionales se encargan de apoyar y contribuir en el crecimiento y desarrollo normal de los niños. Monitoreando de manera continua los cambios que se desarrollan a nivel psicomotor, físico, social y psicológico.

Además, de cubrir las necesidades de salud a través de los controles sanitarios y la implementación de médicas para la prevención de enfermedades a través de las inmunizaciones que se requieren en cada una de las etapas.

Su labor también la podemos encontrar en el control y la facilitación de la alimentación, hábitos de higiene, descanso y sueño, crecimiento, y todas las habilidades y destrezas que necesita para comunicarse y relacionarse con la sociedad.

La enfermería pediátrica también ejerce un rol fundamental a nivel educativo y en el nivel preventivo. En su infinita labor también podemos encontrar el apoyo indispensable a las familias.

Gracias a esto trabajan en compañía de los padres, evaluando cuidadosamente los conocimientos y habilidades que estos implementan para llevar a cabo el cuidado del niño. Con esto se buscan las deficiencias y así aportar la información y recursos necesarios para lograr un cuidado de calidad en casa.

De igual manera, el personal debe permanecer alerta continuamente para identificar la deficiencia y dificultades que se puedan desarrollar y generar carencias, accidentes o alteraciones.

Y de esta manera poder actuar con rapidez reduciendo las posibles consecuencias que puedan desarrollar algún daño en los niños. Estas acciones preventivas y educativas, también pueden ser implementadas en los centros educativos a través de charlas, exposiciones y talleres, en compañía de los profesores y estudiantes.

Cuando los niños necesitan del apoyo sanitario, como ocurre en caso de una hospitalización, el enfermero pediátrico deberá vigilar y garantizar su seguridad. Además, de administrar los cuidados necesarios en compañía del médico pediatra.

Y también, deberá ser el apoyo para los padres, enseñando a cómo tolerar y trabajar de manera adecuada la experiencia, y de esta manera reducir los miedos y temores y a su vez aumentar la seguridad a través de la confianza.

Universidades que ofrecen la carrera

La carrera de enfermería buscar formar a profesionales pediátricos especializados en el cuidado y atención del niño sano y del niño que presenta dificultades de salud. Trabajando en compañía de la comunidad y la familia. Si deseas puedes visitar el siguiente artículo que habla sobre cuáles son las carreras de medicina.

En estas universidades especializadas se busca proporcionar una educación avanzada, basada en técnicas  estrategias de investigación pediátrica. Y así garantizar la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas con el objetivo de cubrir las demandas existentes en los centros de atención pediátrica.

Universidades en Colombia

  • Universidad autónoma de Bucaramanga, en Bucaramanga.
  • Universidad de Antioquia, en Antioquia.
  • Universidad de Caldas, en la ciudad de Manizales.
  • Universidad de Cartagena, en Cartagena.
  • Universidad del cauca, en la ciudad de Popayán.
  • Universidad de los llanos, en Villavicencio.
  • Universidad del Valle, en Cali.
  • Universidad de pamplona, en Pamplona.
  • Universidad metropolitana, en Barranquilla.
  • Universidad nacional de Colombia, en Bogotá.

Universidades en Ecuador

  • Universidad Católica de Cuenca, en la ciudad de cuenca.
  • Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, en Guayaquil.
  • Universidad Central del Ecuador, en Quito.
  • Universidad de las Américas, en Quito.
  • Universidad Estatal Península de Santa Elena, en Santa Elena.
  • Universidad Nacional de Loja, en Loja.
  • Universidad Nacional del Chimborazo, en Chimborazo.
  • Universidad Técnica de Machala, en Machala.
  • Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en Quito.

Universidades en España

  • Universidad Alfonso X El Sabio, en Madrid.
  • Universidad Antonio de Nebrija , en Madrid.
  • Universidad Autónoma de Madrid, en Madrid.
  • Universidad Camilo José Cela, en Villanueva de la cañada.
  • Universidad CEU San Pablo Madrid, en Madrid.
  • Universidad de Alcalá de Henares, en Alcalá.
  • Universidad Europea de Madrid, en Villaviciosa de Odón.
  • Universidad Francisco de Vitoria, en Madrid.
  • Universidad Pontificia Comillas en Madrid.
  • Universidad Pontificia de Salamanca, en Salamanca.
  • Universidad Rey Juan Carlos, en Madrid.

Universidades en Estados Unidos

  • Universidad de Alabama, en Tuscaloosa.
  • La Universidad de California-Los Ángeles, en Los Ángeles.
  • Universidad de Columbia, en Nueva York.
  • Universidad de Illinois en Chicago, en chicago.
  • Universidad de Maryland, College Park.
  • Universidad de Miami, en Florida.
  • Universidad de Michigan, en Michigan.
  • Universidad de Nueva York, en la ciudad de nueva york.
  • Universidad de Pennsylvania, en Filadelfia.

Universidades en México

  • Escuela de Enfermería Siglo XXI, en la ciudad de México.
  • Instituto Politécnico Nacional, en la ciudad de México.
  • Universidad Autónoma del Estado de México, en la ciudad de México.
  • Universidad Autónoma Metropolitana, en la ciudad de México.
  • Universidad del Valle de México, en la ciudad de México.
  • Universidad La Salle, en la ciudad de México.
  • Universidad Nacional Autónoma de México, en la ciudad de México.
  • Universidad Panamericana, en Benito Suarez.
  • Universidad Popular Autónoma, en el Estado de Puebla.
  • Universidad Tecnológica de México, en la ciudad de México.

Universidades en Perú

  • Universidad César Vallejo, en Trujillo.
  • Universidad Continental, en Huancayo.
  • Universidad Nacional de Cajamarca, en Cajamarca.
  • Universidad Nacional del Altiplano, en Puno.
  • Universidad Nacional del Callao, en Bellavista.
  • Universidad Nacional de San Agustín, en Arequipa.
  • Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cusco, en cusco.
  • Universidad Nacional Federico Villarreal
  • Universidad Nacional Hermilio Valdizán, en Lima.
  • Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, en Huánuco.
  • Universidad Peruana Cayetano Heredia, en Huánuco.
  • Universidad Privada Norbert Wiener, en Lima.
  • Universidad Privada San Juan Bautista, en Lima.
  • Universidad Ricardo Palma, en Santiago de Surco.

Universidades en Venezuela

  • Universidad Central de Venezuela, en Caracas.
  • Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, en Barquisimeto.
  • Universidad de Carabobo, en Valencia.
  • Universidad de Los Andes, en Mérida.
  • Universidad del Zulia, en Maracaibo.
  • Universidad de Oriente Ciudad Bolívar, en ciudad Bolívar.
  • Universidad de Oriente Sucre – Cumaná, en Cumana.
  • Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, en San Juan de los Morros.

Perfil de salida

Este conjunto de universidades especializadas busca otorgar un perfil de salida profesional en el que los profesionales egresados sean aptos para:

  • Tener el conocimiento de área y campo médico.
  • Ocupar y actuar de manera oportuna para atender y satisfacer las necesidades de los pacientes.
  • Monitorear el estado de salud de los pacientes.
  • Implementar estrategias para desempeñar exitosamente su rol.
  • Desarrollar la capacidad de ser un líder.
  • Contribuir a personal médico con el cuidado y atención de los pacientes.

Plan de estudio

La carrera de enfermería pediátrica posee dos enfoques durante su estudio, tenemos el enfoque teórico y el enfoque práctico. Ambos enfoques van a contribuir para abordar las patologías a nivel físico, psicológico y social. Esta carrera se encuentra relacionada con otras áreas como la medicina, la nutrición y la psicología.

Con este plan de estudio se busca abordar los problemas de salud que afectan a los niños. Busca profundizar los conocimientos en la farmacología y la rehabilitación pediátrica.

Estas asignaturas tienen como propósito que los profesionales adapten conocimientos teóricos, técnicas clínicas, implementando los talleres de cuidado enfermero, simulaciones y las rotaciones clínicas y prácticas profesionales. Estas asignaturas son:

  • Introducción a la enfermería pediátrica.
  • Valoración de enfermería.
  • Pediatría.
  • Neonatología.
  • Primeros cuidados del neonatos.
  • Recién nacido.
  • Crecimiento, maduración y desarrollo.
  • Etapas de la infancia.
  • Desarrollo infantil.
  • Crecimiento y desarrollo del lactante.
  • Crecimiento y desarrollo en la edad preescolar.
  • Crecimiento y desarrollo en la etapa escolar.
  • Crecimiento y desarrollo del adolescente.
  • Patologías por sistemas.
  • Trastornos psicológicos.
  • Preparación y administración de medicación.
  • Tratamiento del dolor.
  • Reanimación cardiopulmonar básica y avanza.
  • Atención al niño hospitalizado.
  • Psicología infantil.
  • Farmacología.

Perfil del profesional

Los profesionales egresados en pediatría deben poseer una gran cantidad de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben adquirir y desarrollar a los largo de proceso de formación, estos deben ser aplicados diariamente en sus área de trabajo.

Este perfil profesional se encuentra organizado en cuatro competencias básicas en los profesionales de enfermería, estos son el cuidado, la educación, la administración y la investigación. Además de los conocimientos habilidades y competencias.

Cuidado de enfermería

  • Debe poseer la capacidad para llevar a cabo ciertos cambios personales en base a la realidad, tomando en cuenta los valores humanos a nivel mundial. Estos valores pueden ser la cooperación, el respeto por la vida, la equidad, la tolerancia, la justicia, entre otros.
  • La capacidad de observar, analizar y actuar antes las necesidades de los niños, ya que estos, dependiendo de su edad, no tienen la capacidad de expresar lo que sienten o lo que quieren.
  • Las habilidades y destrezas para comunicarse y así lograr tranquilizar, motivar y explicar todos los procedimientos y cuidados a aplicar.
  • Debe poseer la capacidad de establecer y mantener relaciones cercanas y estrechas con los niños, basadas en la confianza.
  • Interés y las ganas de seguir aprendiendo sobre la manera en la que se desarrollan los niños y las distintas enfermedades que pueden afectar a los niños y adolescentes.
  • Aumentar los conocimientos a través de los nuevos avances, procedimientos y tratamientos, que son innovados al paso de los años.
  • Implementar las habilidades y destrezas de trabajo en equipo, y así desarrollar y coordinar los planes de atención desarrollados en compañía del equipo de salud.
  • Se debe interesar por el estado físico del niño, aportando cuidados y atención de gran calidad, tomando en cuenta y respetando las características sociales, económicas y culturales de las personas.
  • Habilidades y destrezas para identificar las distintas etapas y fases del desarrollo de los niños, y además de conocer las peculiaridades de la conducta a nivel psicológica y los aspectos de la nutrición en sus diferentes etapas.
  • Habilidad para resolver eficazmente cualquier dificultad que se puede presentar.
  • Implementar habilidades y técnicas alternativas para el tratamiento del niño.
  • Identifica todos los problemas de salud y puede desarrollar fácilmente distintas acciones para resolverlo.
  • Habilidad y destreza para identificar e interpretar la fisiopatología de los problemas que afecta la salud del niño. De esta manera se podrá emplear el tratamiento adecuado y la rehabilitación oportuna.
  • Identifica fácilmente los daños existentes en el estado de salud en los niños.
  • Pone en práctica diversos procedimientos de enfermería como la metodología para la atención de los pacientes pediátricos. Tomando en cuenta la prevención, detección y tratamiento de las alteraciones ocasionadas por alguna enfermedad o lesión.
  • Lleva a cabo los cuidados de enfermería a los pacientes que se encuentran en condiciones críticas, con total respeto, cariño, responsabilidad y tolerancia, tomando en cuenta las particularidades de cada niño.
  • Manipula hábilmente y con gran agilidad los equipos médicos necesarios para el tratamiento de los niños que se encuentran hospitalizados.
  • Diseña e implementa actividades y estrategias recreativas con el fin de lograr el bienestar y el desarrollo de los niños.

Educación en enfermería

  • Contribuye y orienta a los niños y padres sobre el proceso de tratamiento y recuperación, y sobre el cumplimiento de las normas, basadas en los valores éticos y humanísticos que tienen como propósito disminuir los posibles conflictos que se puedan desarrollar.
  • Diseña y desarrolla diversos programas de asistencia para los centros hospitalarios dirigidos a la motivación, estimulación y desarrollo en los cuidados pediátricos.
  • Habilidad para implementar y educar en el uso de la terapia de juego en la recuperación de la salud en los niños. estos pueden ser en las instituciones sanitarias o en la comunidad.
  • Habilidades para orientar correctamente y desarrollar la valoración de todos los aspectos biológicos, sociales y psicológicos de los niños. además de describir todos los factores que intervienen en la nutrición del mismo. E incrementar la disposición para desarrollar estrategias dirigidas a la atención primaria y así promocionar un estado de salud óptimo en la comunidad.
  • Desarrolla, promueve y lleva a cabo diversos programas de educación en las áreas de pediatría y en la comunidad. Estos van dirigidos a los estudiantes, pasantes y profesionales de enfermería.

Administración en enfermería

  • Emplea procedimientos de carácter administrativo en todos los campos o áreas de su competencia. Esto busca optimizar los sistemas y programas de atención, mejorando cada vez más los recursos existentes en las competencias de esta carrera. De esta manera se incrementa la productividad y la calidad de los cuidados proporcionados a los niños, familias y comunidades.
  • Diseñar, organizar, liderar, coordinar e inspeccionar las áreas y servicios de pediatría en los centros de salud, ya sean públicos y privados.
  • Valora la existencia de equipos y materiales necesarios para lograr un buen desempeño en las áreas de atención pediátrica.
  • Controla y coordina las actividades y labores del personal de enfermería en todos los servicios dirigidos a la atención infantil: estas actividades deben ser cumplidas obligatoriamente como las medidas de asepsia y antisepsia, el aislamiento de pacientes que lo requieran, el control de los equipos médicos, la desinfección de los materiales, la limpieza del mobiliario presente, en manejo y control de la ropa hospitalaria, entre otros,
  • Elaborar normativas para garantizar un buen funcionamiento de todos los servicios de atención pediátrica en los centros hospitalarios.
  • Diseña, expone, aplica, recomienda, controla, coordina y valora todos los programas de atención pediátrica en los centros de salud y en la comunidad.
  • Almacena y procesa información para desarrollar informes mensuales y anuales sobre las distintas acciones y estrategias de su competencia profesional.
  • Realiza diagnósticos sobre la situación de la morbilidad y mortalidad en la etapa infantil en los centros de salud, a través de los análisis de todas las causas de consultas, de egresos, de hospitalizaciones y de expiración.

Investigación en enfermería

  • Contribuye en compañía del equipo multidisciplinarios en la elaboración y aplicación de proyectos dirigidos a la exploración epidemiológica, social, entre otras.
  • Realiza diversas investigaciones en el área de su competencia.

Conocimientos

  • Desarrollar protocolos, planes y proyectos de investigación.
  • Elaborar investigaciones sobre el desarrollo humano.
  • Investigar sobre los diagnósticos de enfermería, basados en las necesidades y las respuestas humanas de los niños.
  • Realizar y aplicar planes de cuidado de enfermería en todas las áreas de pediatría.
  • Administrar estrategias terapéuticas, tomando en cuenta las posibles reacciones farmacológicas en el organismo de los niños.
  • Valorar las distintas fases del procedimiento de enfermería.
  • Planificar estrategias didácticas y de educación continua y frecuente.
  • Debe conocer las diferentes políticas de salud.
  • Conocer al paciente en estado crítico y su correcto manejo y tratamiento.

Habilidades

  • Habilidad para emplear los procesos de investigación en todas las áreas y servicios de pediatría.
  • La capacidad para emplear los diversos estándares de calidad en cada procedimiento y participación de enfermería en la unidad pediátrica.
  • Capacidad para dirigir, controlar y mantener el cuidado de enfermería de una manera organizada y dirigida a los objetivos planteados en el área de pediatría.
  • Habilidad para llevar a cabo actividades y estrategias educativas continuas, dirigidas al cuidado y a la prevención de la salud, en los centros hospitalarios y en la comunidad.

Competencias

Las capacidades son todas las habilidades, destrezas y conocimientos que desarrolla una persona. Estas deben ser cumplidas de una manera eficiente dependiendo del área o la tarea que se va a ejecutar. Entre las competencias que deben poseer estos profesionales en enfermería pediátrica, son:

  • Capacidad para trabajar en equipo
  • Capacidad para actuar eficazmente ante situaciones preocupantes.
  • Capacidad para calmar y tranquilizar a los niños y familia.
  • Capacidad para escuchar.
  • Una buena aptitud a la hora de tomar decisiones.
  • Debe ser una persona afectuosa.
  • Debe poseer amabilidad.
  • El profesional debe seguir los procedimientos establecidos.
  • Mantener la capacidad de trabajar ante situaciones que generen presión.
  • Manipular gran variedad de equipos médicos.
  • Respetar la diversidad.
  • Ser líder de un consultorio demostrando sus conocimientos y habilidades.
  • Desarrollar y elaborar planes de cuidado.
  • Debe poseer la capacidad docente para enseñar a los estudiantes.
  • Enseñar a los familiares sobre las maneras más efectivas de continuar el cuidado y tratamiento desde casa.
  • Debe poseer una habilidad para los números.
  • Habilidades para desarrollar y mantener comunicaciones.
  • Habilidades prácticas.
  • Debe ser una persona observadora.
  • Que tenga paciencia.
  • Capaz de llevar a cabo una cirugía menor.
  • Debe ser tolerante.
  • Capaz de vendar heridas y realizar el cambio correspondiente de los vendajes.

Especialidad en enfermería mención pediátrica

Esta mención o división de la enfermería, busca lograr la formación integral de profesionales especialistas. Que puedan ejercer una labor profesional de calidad, en la atención, al proporcionar cuidados, la educación, la gestión y la investigación.

Esto debe corresponder a los requerimientos y necesidades que el individuo presente en su estado de salud, también en la familia y en la comunidad, en área de pediatría.

Los profesionales egresados de la especialidad en la enfermería pediátrica, son profesionales altamente capacitados con enfoques epistemológicos, científicos y filosóficos actualizados. Que poseen las habilidades cognoscitivas, técnicas y creativas para llevar a cabo el ejercicio de la enfermería innovadora  y actualizada.

Con una correcta formación y responsabilidad en el proceso y transformación de la carrera, disciplina y ciencias que forman parte de la enfermera.

Además de estar altamente comprometidos con el desarrollo y la evolución de la sociedad, siempre orientado en busca de la justicia e igualdad. Contando con una serie de valores, basados en el respeto universal del ser humano. Gracias a todo esto, se les proporciona un reconocimiento en todos los ámbitos.

Especialidad en enfermería pediátrica en oncología

Actualmente la oncología se ha enfrentado a nuevos y constantes retos de tratamiento y cuidado del cáncer, los cuales exigen cada vez más a profesionales especializados en esta área.

Esta especialidad en oncología pediátrica propone una propuesta innovador de posgrado universitario que busca promover la formación de los licenciados de enfermera, con preparación más integral, científica, ética y humana. Para que sean capaces de brindar un cuidado general y especializado para todos aquellos pacientes del área de oncología.

Esta especialización tiene como objetivo preparar y capacitar a los licenciados egresados de la carrera de enfermería que tengan el deseo y el interés de desempeñar su rol en el cuidado de pacientes oncológicos.

Estos obtendrán conocimientos concretos de esta especialidad, así como las competencias, habilidades y destrezas necesarias para lograr un buen desempeño en su labor.

Busca motivar y fortalecer el desarrollo de todas las capacidades humanas y de las actitudes que se encuentran orientadas hacia la ética. Además de fomentar las habilidades que logren estimular el sentido crítico y la correcta preparación integral requerida para ofrecer un cuidado de gran calidad para los pacientes del área de oncología.

Perfil del especialista: El profesional egresado de esta especialización obtendrá los conocimientos necesarios para fomentar y promover estilos de vida saludables para lograr hábitos sanos y positivos en los pacientes, familias y comunidades.

Además, debe asimilar todos los procesos para el diseño y la administración de los cuidados dirigidos a una persona con cáncer, brindándole la compañía en las distintas etapas que componen a esta enfermedad.

El especialista va a adquirir una capacitación ética y sobre todos los aspectos legales que componen a la enfermería pediátrica oncológica. Todo esto le va a facilitar una visión más integral en la atención y cuidado de estos pacientes oncológicos.

Y por último, el especialista en oncología tendrá los conocimientos y habilidades necesarias para desarrollo y elaborar diversas tareas de investigación que se encuentran asociadas a las diversas temáticas que hacen referencia exclusivamente al área de enfermería pediátrica oncológica.

Máster en Enfermería pediátrica mención Oncológica

Actualmente, la enfermedad que se ha propagado y por ende que afectado a gran parte de la población a nivel mundial, es el cáncer. Esta representa la principal causa de mortalidad en todo el mundo. El máster en enfermería pediátrica con mención oncológica se encuentra fundamentado en el transcurso natural de esta enfermedad.

En los últimos años se ha podido observar cambios innovadores en la atención y cuidados de esta enfermedad. Lo cual incorpora una serie de cambios que se pueden registrar en los pacientes y familiares, es decir, aquello responsable de forma directa de su enfermedad.

También, se han podido observar cambios en los tratamientos, ya que estos son mucho más personalizados, y se rigen dependiendo de las cualidades de la persona. Y también una serie de cambios que se aplican en los profesionales de enfermería, especialmente en los equipos multidisciplinarios que conforman al área de oncología.

Todo esto trae como consecuencia, un desempeño profesional cada vez mucho más especializado, desarrollando conocimientos y habilidades específicas.

Debido a esto, los master de la enfermería pediátrica que se dirigen en la atención oncológica, deben poseer gran contenido en teorías, habilidades y destrezas necesarias para lograr enfrentar la atención de los pacientes oncológicos, y de esta manera poder brindarles un cuidado de calidad en todas las etapas de la enfermedad.

Objetivos: Este máster personalizado en enfermería pediatría oncológica, es un instrumento formativo y avanzado, necesario para lograr la especialización en este campo de la salud.

Este máster ofrece todos los conocimientos, destrezas, habilidad y cualidades que se necesitan para la práctica avanzada en la atención y el cuidado de los pacientes oncológicos, en el área asistencial. Este estudio personalizado tiene como objetivos:

  • Incrementar y fortalecer los conocimientos, el poder atender y enfrentar de manera eficaz y rápida cualquier situación que se pueda presentar. Y las habilidades, destrezas y actitudes necesarias para los enfermeros especializados en oncología.
  • Prepara a los profesionales en enfermería con las competencias necesarias para apoyar con sus aportes las diversas áreas profesionales, como la gestión, la investigación, la formación y la práctica profesional, dirigidas a la enfermería oncológica.
  • Desarrollar y estimular las diversas capacidades estratégicas que conforman a la especialidad de la enfermería pediátrica oncológica.

Cursos de enfermería pediátrica

Existen cursos que se pueden realizar referente a la enfermería pediátrica, entre ellos tenemos el curso de auxiliar de enfermería pediátrica.

Estos buscan de impartir los conocimientos necesarios para conocer los procedimientos, programas, equipos e instrumentos necesarios, y así ser un profesional y dar el apoyo necesario al equipo de enfermería pediátrica.

El auxiliar de enfermería pediátrica debe estar familiarizado con todas las etapas y fases del crecimiento y desarrollo de los niños y las principales patologías genéticas o infecciones que se pueden desarrollar en el mismo.

Debe dominar las técnicas y procedimientos dirigidos al cuidado de los niños. Debe vigilar y controlar las patologías pediátricas más frecuentes. Además de emplear las técnicas de medición pediátrica de las principales funciones biológicas, como la respiración, la presión arterial, el pulso y la temperatura.

Cursos para ser Técnico en Enfermería Pediátrica

De igual manera existen diversos cursos dirigidos a ser técnico en cuidado de enfermería pediátrica. Este curso busca brindar conocimientos dirigidos a los cuidados esenciales que forman parte de la enfermería pediátrica.

Estos técnicos deben adiestrarse en la clasificación de los recién nacidos que se encuentren en riesgo. Deben reconocer los planes de acción de enfermería que van dirigidos a proporcionar mejores cuidados hacia los niños.

Deben identificar los distintos tipos de infecciones que se pueden desarrollar en la niñez. Además de estudiar y detectar las principales causas de mortalidad en los lactantes y aprender las principales causas que pueden desencadenar en la infancia.

Estos cursos van dirigidas a aquellas personas que tengan interés y la motivación para obtener un título de técnico en cuidados auxiliares de enfermería, con la opción de especializarse en la atención infantil.

Aquellas personas que logren culminar estos cursos, van a adquirir aquellos enfoques teórico y prácticos necesarios para desempeñarse como auxiliares en el área de pediatría, en la educación infantil, en la atención primaria, centros hospitalarios, maternidades, entre otros.

Cuando un profesional se convierte en técnico en enfermería mención pediatría, ya es un profesional del área en la realización de los diferentes procesos básicos que se realizan en enfermería, y en aquellas acciones y actividades que buscan promover, resguardar, recuperar y rehabilitar a la persona, la familia o la comunidad.

Estas van dirigidas especialmente a tratar al niño sano o enfermo, haciendo mayor énfasis en las áreas de cirugías, pediatría, oncología, cuidados intensivos y RCP.

El plan educativo que conforma a este técnico en enfermería pediátrica contiene una gran cantidad de contenido práctico, que va orientado al desarrollo de habilidades para lograr exitosamente su trabajo. Esto constituye una marca distintiva en los profesionales preparados en el técnico.

Campo laboral para el profesional egresado

Esta es una carrera universitaria que ofrece un gran campo laboral, que le brinda a los profesionales egresados la oportunidad de ejercer sus habilidades y conocimientos.

La enfermería pediátrica puede ser ejercida en muchos lugares, estos pueden ser en salas de atención pediátrica en hospitales, clínicas pediátricas, hospitales especializados, entre otros.

También, estos pueden proporcionar estos cuidados en los propios hogares de los niños a través de las visitas domiciliarias. En cualquier lugar donde los profesionales ejerzan esta carrera, trabajaran en compañía de un equipo multidisciplinario.

En hospitales públicos o privados, centros deportivos y recreativos, instituciones de salud, orfanatos, asilos, escuelas y además de desenvolverse profesionalmente por su cuenta, de manera independiente.

Las capacidades y conocimientos que fueron adquiridos a lo largo de su formación universitaria van a contribuir en su desempeño en distintos espacio de trabajo. Esta profesión se puede ejercer en:

  • Consultorios públicos o privados.}
  • Centros de salud.
  • Hospitales
  • Clínicas.
  • Escuelas y universidades.
  • Maternidad.

Actividades laborales

Las actividades o tareas que se deben ejecutar en la enfermería pediátrica son bastante amplias, algunas de ellas son:

  • Chequeo continuo de las principales respuestas fisiológicas del niño, como la temperatura y la respiración.
  • Contribuir con la asistencia al médico para evaluar y examinar a los niños.
  • La administración de medicamentos vía oral, endovenosa, cutánea, entre otras.
  • La cura y desinfección de heridas y el cambio de vendajes.

Todas estas actividades son de rutina de cuidado enfermero, también tenemos el tendido de cama y el proporcionar la ayuda que el paciente necesita para contribuir en la satisfacción de ciertas necesidades, como ayudar al niño a comer, asearse y vestirse.

Es muy importante que el enfermero pediátrico involucre a la familia en el cuidado y rehabilitación del niño. Es importante que estos se mantengan informados sobre la evolución y mejoría del niño.

¿Cuánto gana una enfermera pediátrica?

El salario promedio de un enfermero pediátrico puede variar dependiendo de la experiencia y jerarquía en la que se encuentre el profesional. En México un profesional en la enfermería pediátrica puede adquirir un salario anual de 100.000 $ o también un sueldo 54.38$ por hora de trabajo.

En los puestos de pediatría básica los profesionales pueden adquirir 37.200$ anuales, mientras que los cargos de mayor jerarquía y experiencia pueden llegar a adquirir un sueldo promedio de 156.000$ anuales.

Procedimientos básicos en enfermería pediátrica

La práctica de la atención y el cuidado de los niños representan un desafío que los estudiantes de enfermería pediátrica deben afrontar a lo largo de su estudio en su pasantía o prácticas profesionales. Estos deben implementarse a lo largo de su carrera universitaria y luego en su futuro como profesionales del área.

Con el fin de asegurar el éxito en la puesta en práctica de todos los procedimientos, el profesional pediátrico debe establecer y mantener una relación estrecha y positiva con el niño y con los familiares del mismo.

Por lo que es fundamental que el profesional tenga la capacidad para desarrollar correctamente las habilidades y conocimientos necesarios para establecerla.

Existen una gran cantidad de procedimientos que la enfermería pediátrica debe implementar a medida que aplica sus cuidados a los pacientes, estos son:

Higiene de manos

  • Lavado de manos clínico y quirúrgico.
  • Higiene y esterilización en seco de las manos.

Control de signos vitales

  • Frecuencia respiratoria.
  • Frecuencia cardiaca (pulso)
  • Presión arterial.
  • Temperatura axilar, bucal o rectal.
  • Monitorización continúa sin procedimientos o técnicas invasivas.
  • Monitorización cardiaca.
  • Vigilancia respiratoria.
  • Saturación de oxígeno.

Parámetros de ciclo vital por etapas

  • Valoración y examen físico.
  • Métodos de sujeción en niños.
  • Aplicación de la sonda nasogástrica y vesical.
  • Retiro de la sonda nasogástrica y vesical.
  • Técnicas de alimentación en niños.
  • Alimentación enteral.
  • Técnica de alimentación por sonda.

Recolección de muestras

  • Toma de muestras de orina por micción involuntaria.
  • Toma de muestra de orina a través de un recolector de orina.
  • Técnica del sondaje vesical.
  • Toma de muestra del líquido cefalorraquídeo.

Extracción de muestras de sangre

  • Punción arterial.
  • Toma de muestra de gases arteriales.
  • Punción venosa.
  • Cuidados ante una embolia o trombosis.

Aplicación de vía venosa periférica

  • Áreas adecuadas para la punción.
  • Tipos y usos de los yelcos.
  • Cuidados del área para evitar infecciones.
  • Administración de medicamentos.

Oxigenoterapia

  • Proporcionar oxígeno a través del halló.
  • Proporcionar oxígenos a través de una cánula nasal.
  • Aspiración de secreciones.

Aseo y confort

  • Higiene personal en el recién nacido.
  • Aseo y cuidado umbilical en el recién nacido.
  • Aseo y cuidado en el preescolar.

Atención Pediátrica de Emergencia

Cuando hablamos de la atención pediátrica en el área de emergencia se requiere de la compañía de un equipo multidisciplinarios que contenga una amplia cantidad de conocimientos y habilidades sobre las patologías más comunes que afectan a los niños, la habilidad para tomar decisiones y un gran dominio de las técnicas y procedimientos más utilizados.

Aquí incluimos aquellas acciones dirigidas a salvaguardar la vida del paciente, como la manipulación de la vía aérea y la desfibrilación. Estas pueden ser necesarias ante cualquier situación que se pudiera presentar. Entre estas técnicas en el área de emergencia se encuentran:

  • En la vía áreas, se incluyen todas las técnicas y procedimientos para su cuidado.
  • Los procedimientos y técnicas dirigidos al sistema cardiovascular.
  • Las técnicas y procedimientos dirigidos al sistema neurológico.
  • Las estrategias y procedimientos dirigidos al sistema genitourinario.
  • Los procedimientos y estrategias implementados en el área de cirugía.
  • Las técnicas y cuidados en el área de traumatología.
  • La administración de fármacos por vía oral, venosa, cutánea, entre otras.
  • La toma y extracción de muestras microbiológicas.

Principales trastornos atendidos por la enfermería pediátrica

Durante la infancia, los niños se encuentran más vulnerables a desarrollar ciertas patologías que pueden afectar su salud en general. Existen un gran porcentaje en el que los casos patológicos más frecuentes en esta etapa son de tipo infeccioso. Estas suelen ser ocasionadas debido a que su sistema inmunológico se encuentra en un proceso de maduración.

Otras afecciones muy comunes en la edad infantil son los traumatismos, tumores y los problemas desarrollados por ciertas enfermedades genéticas o por deformaciones congénitas.

En los diversos servicios de pediatría, los profesionales encargados de esa área, deben estar adiestrados y capacitados para abordar y enfrentar los síntomas que se desarrollan y manifiestan los pacientes, dando mayor importancia a los vómitos, la fiebre, la malnutrición y la deshidratación.

Por otra parte, los neonatos que son los bebés atendidos desde el momento del nacimiento hasta los primero 28 días de vida, conforman un conjunto especial de pacientes que deben ser valorados y atendidos por un personal especialista en el área de neonatología, está conforma un subespecialidad de la pediatría.

Principios de la enfermería pediátrica

En la práctica de la enfermería pediátrica existen ciertos principios que van a contribuir a la práctica eficaz y a la resolución de problemas que se pueden desarrollar en la misma.  Estos principios son:

  • Actuar rápidamente para resolver cualquier emergencia que se pudiera presentar.
  • Auxiliar a los niños para reducir el dolor existente.
  • Conservar todas las funciones esenciales del niño.
  • Lograr conservar la integridad cutánea para evitar el desarrollo de úlceras u otras afecciones.
  • Contribuir en mantener el contacto del niño con sus familiares durante su estadía en el centro de salud.
  • Asumir responsablemente las medidas pertinentes para la estimulación y el desarrollo del niño.
  • Preparar psicológicamente al niño y a la familia antes de realizar cualquier procedimiento médico.
  • Observar y respetar las diferencias culturales de cada persona.

Consideraciones especiales en la enfermería pediátrica

El paciente pediátrico que se encuentre en el área no es responsable de los actos que este cometa. Los responsables será su representante. Esta es una situación que debe enfrentar continuamente la personal de enfermería pediátrica.

Existen ciertos casos en los que los padres son determinantes a la hora de contribuir y conservar la salud del niño. Especialmente en aquellas situaciones en las que asumen estilos de vida negativo o poco saludables. O en la existencia de normas o regímenes muy estrictos y obligatorios que puedan perjudicar la vida del niño.

Por ejemplo, el consumir ciertos alimentos poco saludables o la ejecución y práctica de algún deporte extremo que no sea de interés para el niño.

Farmacología en enfermería pediátrica

La farmacología pediátrica es una ciencia que se encarga de estudiar los medicamentos y fármacos que son administrados en la población infantil.

En la que existen diferencias significativas con la farmacología de los adultos, específicamente en la farmacodinamia, que es la acción y el efecto que generan los medicamentos en el organismo de la persona. Y en la farmacocinética, que es la manera en la que el organismo procesa y actúa ante el medicamento.

Estos errores o dificultades representan un gran reto a la hora de establecer o indicar la dosis ideal de un fármaco en pediatría. Es muy importante conocer los distintos comportamientos de los fármacos en un organismo que se encuentra en constante desarrollo y maduración.

Esto busca obtener una administración y aplicación segura, efectiva y racional. Existen algunos métodos o instrumentos que contribuyen con esta correcta dosis, una de ella es la fármaco-vigilancia y el monitoreo continuo y terapéutico de los medicamentos, esto ayudará a mejorar las terapias en esa área o escenario de incertidumbre.

Administración de fármacos en Pediatría: La administración de medicamentos en el área de pediatría representa una obligación de gran importancia para el personal de enfermería que labore en esta área. Se requiere de grandes competencias y de la seguridad para suministrar una dosis establecida, de la manera menos traumática posible.

Para lograr una correcta y segura administración de medicamentos en pediatría, se debe cumplir ciertas reglas para lograrlo, estas son:

  • Cerciorarse de suministrar el medicamento correcto
  • Verificar que el paciente sea el correcto, se debe preguntar el nombre y el apellido del paciente.
  • Observar que la dosis a administrar sea la correcta.
  • Administrar el medicamento por la vía correcta.
  • Tener un control de la hora correcta en la que se debe administrar el medicamento.
  • Desarrollar un registro de los medicamentos administrados.
  • Informar a los padres sobre el medicamento que se va a administrar. Se debe especificar cuál es el medicamento y qué efectos logra.
  • Preguntar antes de administrar el medicamento si el niño es alérgico o si presenta algunas reacciones adversas a algún medicamento.
  • Realizar la higiene de manos antes de preparar y administrar el medicamento.

Consideraciones en Pediatría: A la hora de administrar algún medicamento, se debe considerar ciertas cosas que son fundamentales para lograr una correcta dosis y administración del medicamento. Estas consideraciones son:

  • La cantidad de medicamento tomando en cuenta el peso del paciente.
  • La administración de medicamentos por vía oral.
  • Se debe considerar el efecto que pueden desarrollar algunos alimentos en la correcta absorción de los fármacos.
  • Y se debe cumplir de manera estricta el horario de administración de los medicamentos.

Presentación de medicamentos

  • Cápsulas.
  • Comprimidos.
  • Polvos.
  • Jarabes.
  • Suspensiones.
  • Ungüentos.
  • Endovenosos.

Administración de Medicamentos por vía Intramuscular: Cuando hablamos de la vía intramuscular nos referimos a la aplicación o administración del medicamento directamente el músculo del paciente. Para se debe:

  • Elegir el lugar más adecuado para realizar la punción.
  • Evitar seleccionar zonas inflamadas o que presenten alguna erosión.
  • Es muy importante seleccionar la aguja adecuada para la zona en la que se realizará la punción.

Además de la vía intramuscular, se pueden administrar medicamentos a través de la vía subcutánea (la piel), vía rectal, vía nasal, vía óptica y la vía endovenosa.

La relación entre enfermería pediátrica con otras ciencias

La práctica de la enfermería siempre ha requerido y enriquecido con la participación y las experiencias obtenidas en el empleo de otras disciplinas o ciencias.

Esto se ha implementado a lo largo de los años, y busca lograr de esta profesión de enfermería una práctica altamente profesional y de calidad para todas las personas que lo necesitan, sean sanas o enfermas.

Las áreas o ciencias que se encuentran asociadas estrechamente con la enfermería son las ciencias exactas, sociales y humanistas.

Biología:Estudian el origen, la evolución y sus características propias como la nutrición, y su reproducción. Esta ciencia es la de mayor uso dentro de la enfermería, ya que se enfoca en investigar, estudiar y analizar las distintas enfermedades que se pueden desarrollar y los diversos procesos del ser humano.

Botánica:En ella se incluyen la identificación, la descripción, la clasificación, la distribución y el estudio y análisis de su morfología, fisiología, reproducción de su relación con otros seres vivos y de los efectos estimulantes del medio que los rodea.

Esta se relaciona con la enfermería ya que en la mayoría de los contenidos que lo componen se genera la observación y la calificación, y en la demostración a través de diversos experimento.

Antropología:Esta combina las ciencias naturales con las ciencias sociales, se encarga de estudiar el origen y el desarrollo del hombre y los comportamientos sociales que se producen a los largo del tiempo y espacio.

Esta se relaciona con la enfermería para lograr documentarse sobre los orígenes que tiene el hombre y así ir enriqueciéndose de todas sus experiencias.

Geografía: En esta ciencia, se incluyen los territorios, paisajes, clima, recursos naturales, hidrológicos, la una y flora, los fenómenos meteorológicos, entre otros. Y además, de los lugares o regiones que se desarrollan al interactuar entre sí.

Esta ciencia contribuye con la enfermería al definir ciertas actividades tomando en cuenta las condiciones en donde habita la persona o la población, y los recursos existentes.

Por ejemplo, la investigación de la presencia de abundante agua en el lugar en donde habita la persona, ya que esta es una base fundamental para mantener una higiene adecuada en todos los aspectos. También, el conocer las temperaturas predominantes en el lugar para evitar posibles enfermedades.

Demográfica: Es la ciencia encargada de estudiar las poblaciones y comunidades humanas. Estudia sus dimensiones, características, evolución, estructura y su dinámica. Esta ciencia comparte relación con la enfermería para conocer y estudiar los diferentes grupos de personas con las que se debe trabajar diariamente.

También, sobre las medidas de prevención, como los programas de inmunización. Además permite conocer y estudiar a los grupos más vulnerables a enfermedades determinadas.

Genética: La enfermería se encarga de desarrollar ciertas funciones asistenciales, sociales y comunitarias. Y ejerce distintos programas fundamentales para asegurar y garantizar la salud de la población y el cuidado eficaz a aquellas mujeres embarazadas y en aquellas que se encuentran en situaciones de riesgo.

Esto hace posible la aplicación de programas tecnológicos avanzados para establecer un diagnóstico y un tratamiento adecuado, para las enfermedades que se desarrollan por razones genéticas.

Esto les va a brindar a la familia la opción de una interrupción médica del embarazo, cuando el feto es diagnosticado con alguna de estas enfermedades genéticas. Además de garantizar la posibilidad de optar por una mejora calidad de vida a aquellos niños que padecen alguna enfermedad genética.

Atención integral: Cuando hablamos de la atención integral,  englobamos a aquellas disciplinas que más se desarrollan con la práctica de la enfermería, estas son la dinámica familiar, la psicología de los niños, ginecología, obstetricia, desarrollo neurológico, fisiopatología pediátrica, farmacología, entre otros.

Atención primaria en la enfermería pediátrica

La atención primaria tuvo sus comienzos laborales a partir del años 1985, durante esa etapa  se trabajó para determinar aquella pieza fundamental para el sistema sanitario, que es lo que conocemos como la enfermería.

Es buscaba establecer una construcción social de trabajo que no sólo admitiera médicos en sus equipos de trabajo, sino que también a las enfermeras que laboraban con ellos. Esto quería buscar y obtener objetivos comunes y así lograr trabajar en equipo.

Enfermería pediátrica o de salud en la edad escolar

Actualmente no existen modelos únicos basados en la atención primaria, ya que, de acuerdo a las necesidades o requerimientos de cada centro de salud, admiten diversas modalidades.

Iniciando en la enfermería pediátrica asignadas exclusivamente a la población infantil, hasta las enfermera que se dedican y encargan de toda la familia, o aquellas enfermeras que ejercen ciertas actividades específicas, como por ejemplos la inmunización. Estas últimas son muy frecuentes en los ambientes escolares.

Niño sano: Existen diversos programas dirigidos a la atención y cuidado del niño sano. Estos programas tienen como objetivo la prevención de ciertas enfermedades en la edad infantil.

  • Etapa del lactante: esta va desde el nacimiento hasta los dos años de edad. En esta etapa se observa minuciosamente la talla, el peso, la alimentación, la vacunación correspondiente, la higiene general, el desarrollo psicomotor y los cuidados generales.
  • Escolar: esta etapa comienza a partir de los 3 años de edad y finaliza a los 14 años de edad. Aquí se observa la talla, el peso, la alimentación, la vacunación correspondiente, la adaptación escolar, entre otros.
  • Lactancia materna: los programas basados en la lactancia materna buscan fomentar la administración exclusiva de la misma en los lactantes. Y proporciona un cuidado y monitoreo continuo en aquellas madres que la decidan implementar.
  • Prevención de deficiencias o alteración en la alimentación: Estos programas van orientados a controlar el peso corporal de los niños, mejorar los hábitos alimenticios, promocionar el ejercicio físico, entre otros.
  • Vacunación: estos programas de inmunización infantil busca promover la administración de las vacunas correspondientes en las edades de 0 a 17 años, y de esta manera evitar el desarrollo de ciertas enfermedades.
  • Previsión del maltrato infantil: Estos programas van dirigidos a evitar, reducir o eliminar la aparición del maltrato infantil en los hogares. Proporcionándole a los niños un ambiente sano.

Para finalizar, podemos concluir que, la enfermería pediátrica es un recurso fundamental dentro de un equipo de atención en los distintos centros de salud. Cuando se decide estudiar enfermería, profesionalmente se abren muchas oportunidades. Además, la enfermería es una carrera profesional en la que se brinda la oportunidad de continuar profesionalmente adquiriendo especialidades en ciertas áreas, como la enfermería pediátrica.

La enfermería pediátrica es una profesión que les permite a las personas ser una fuente de apoyo en ciertos momentos que son de gran importancia en la vida de las personas, estos pueden ser nacimientos, accidentes, enfermedades, muertes, y muchos más. La enfermera debe brindar alivio, esperanza, y alegría a los niños.